lunes, 8 de octubre de 2007

BMX Freestyle, La Historia

BMX Freestyle, La Historia

La historia de la bicicleta es tan antigua que sus orígenes no han sido conocidos exactamente. Sin embargo se podría aclarar que la primera bicicleta con las características comunes a las de la actualidad fue desarrollada en el año 1880. Desde ese entonces, en el que el diseño de la bicicleta consiguió mayor estabilidad y seguridad se hizo posible la consecución de algunas maniobras artísticas que desde luego comenzaron a realizarse actos en circos y teatros pero que en un futuro no tuvieron ninguna relación con el Freestyle ni el BMX que se definirán más adelante. Un paso importante en el desarrollo de las bicicletas fue la creación en Estados Unidos por la marca Schwinn de la popular bicicleta Sting-Ray introducida en 1963. Esta fue diseñada para poder ser piloteada más cómodamente por niños, cosa que era muy difícil de realizar en los modelos que para antes existían. La popularidad de esta cicla se extendió hasta después de los 70s.
La sigla BMX significa bicycle motocross y se refiere a las carreras de bicicletas en las pistas de motocross ya que para esta época estas eran muy populares en los Estados Unidos. La importancia de la Swing-Ray es que permitió desarrollar estas carreras con bicis con lo cual se creo la modalidad de BMX RACING. Además de esto con estas ciclas y con algunas predecesoras se comenzaron a realizar los primeros trucos de flatland que consistían en hacer wheelies (andar en una sola rueda) o algo por el estilo y por ello se puede decir que esta es la primera modalidad de BMX que se crea antes de que este naciera.


El término conocido como Freestyle en español traduciría algo como estilo libre. Este es desarrollado en las piscinas abandonadas donde muchos skateboarders también practicaban y donde se comenzaron a hacer los primeros trucos con saltos en bicicleta. Igualmente se ha escuchado decir que en las pistas de bicicross algunos riders también comenzaron a realizar sus maniobras. El vocablo Freestyle (Estilo Libre) toma significado puesto que consiste en hacer lo que a los riders se les ocurra. En estas modalidades no hay límite para la imaginación y es esta la que consigue que se realicen maniobras realmente impresionantes
Las principales influencias del Freestyle en bicicleta se podrían resumir en tres: la realización de trucos básicos por niños a partir de 1920 o 1930, la creación de la bicicleta Sting-Ray que permitió más maniobrabilidad y el desarrollo de las carreras de BMX.





En conclusión los progenitores del Freestyle fueron los atletas del bicicross con la influencia de los skateboarders. De aquí que la sigla BMX este pegada al termino Freestyle. Posteriormente se empezaron a crear las diferentes modalidades y muchos riders en la actualidad se comienzan a especializar en alguna o algunas de ellas.

En el BMX FREESTYLE encontramos las siguientes modalidades: - Dirt Jump(Salto sucio) - Park(Parque) - Street(Calle) - Vert(Vertical) - Flatland(Terreno plano)




Dirt Jump: consiste en realizar trucos en el aire con el impulso que proporciona una rampa de tierra en salida y con un aterrizaje en una rampa de llegada o recibidor. Park: es la modalidad que se creo en los parques diseñados para skates o skateparks, lógicamente realizando figuras en las diferentes clases de rampas con la bicicleta.


Street: el termino viene directamente de las maniobras que se realizan en la calle con los obstáculos que ella proporciona (Andenes, escaleras, barandas, etc). Sin embargo a nivel competitivo esta modalidad es acoplada en los parks que se diseñan.


Vert: es una rampa en forma de U donde se realizan maniobras cuando se saltan a los dos lados.

Flatland: consiste en realizar trucos en un terreno plano únicamente valiéndose de la bicicleta de ahí que viene su nombre.

domingo, 7 de octubre de 2007

Historia del skate
El skate comienza su historia a principios del siglo XX con una forma muy distinta a la que tiene hoy día. Las primeras tablas eran más bien monopatines, es decir, que el patinador iba parado sobre una tabla y sostenido de algo similar a un manubrio. Las ruedas de estos artefactos no eran otra cosa que ruedas de patines clavadas toscamente a la madera por lo que se podrá imaginar fácilmente que no eran de lo más estables, y eso sin contar que el “manubrio” era una caja de madera con algún tipo de manija.
La evolución del skate fue a paso lento durante las siguientes cinco décadas. El reemplazo de las ruedas por ruedas de metal y las mejoras de los ejes le dieron al skate mayores posibilidades de maniobra e hicieron que éste adquiera un desplazamiento más estable y armónico. Pero la verdadera razón por la que el skate comenzó a adquirir su fama fue la combinación de la progresiva popularización del
surf y la salida al mercado del primer Roller Derby Skateboard, el primer skate propiamente dicho. La utilización de ruedas arcillosas fue su otra mejora importante que sumó calidad y posibilidades al incipiente deporte. Los amantes del surf se fueron interesando cada vez más en esta nueva posibilidad por tierra. Esto se debió, en gran medida, a la publicación de artículos sobre skateboarding en revistas especializadas en surf.
1963 es un año clave para la historia del skate, fue en este año que la compañía Makaha desarrolló la primera tabla profesional de skateboard. Para su publicidad se conformó un equipo que la promocione. Pero eso no es todo. También en 1963 se organizó el primer campeonato de skateboard en la Escuela Pier Avenue Junior en Hermosa California. A partir de este momento el skate comenzó su abrupto ascenso de popularidad. En 1965 ya existían revistas especializadas en skateboard, se realizaban campeonatos internacionales, existían películas al respecto y los equipos de skaters promocionales atravesaban los Estados Unidos en busca de nuevos adeptos a este nuevo y particular deporte.
No obstante, el progreso del skate no fue una constante. A partir de 1965 la dificultad en el manejo de la tabla, el mal agarre de las ruedas de arcilla y las diferentes prohibiciones de seguridad de algunas ciudades produjeron una baja considerable en el entusiasmo que había provocado esta nueva actividad. Aparentemente el skateboard estaba destinado a desaparecer.
Pero en 1970, una vez más de la mano del surf, el skateboard se repuso de su caída y comenzó su camino triunfal. Frank Nasworthy, un aficionado al surf, desarrolló ruedas de uretano para reemplazar a las de arcilla. Estas nuevas ruedas tenían un agarre estupendo y resolvieron en gran medida el asunto de las incontables caídas de los skaters y la falta de manejo de la tabla. Las compañías que desarrollaban skates comenzaron a fabri
car este tipo de ruedas y el resurgimiento del entusiasmo por el producto comenzó una cadena de nuevas e innovadoras ideas que propulsaron su desarrollo.
En 1976 se inaugura el primer skatepark al aire libre en el estado de
Florida. Dadas las formas de las pistas, los skates pasaron de 6 a 8 pulgadas el ancho de su tabla con el fin de otorgar mayor estabilidad. A su vez, Humpston y Muir diseñaron las primeras tablas con dibujos y su idea fue tan exitosa que pronto todas las compañías comenzaron a diseñarlas de esta manera. Así surgió la moda y la estética de los skaters relacionadas a la música de The Ramones, Pink Floyd y Black Sabbath y a las particulares zapatillas para skate. Pero al popularizarse a tan punto, la Ley lanzó sus garras sobre esta nueva actividad social. Las prohibiciones y los permisos para los skateparks fueron una barrera que no se pudo atravesar. Los precios exorbitantes de los permisos para los skateparks hicieron que la mayoría cerrara dejando sin lugar a los skaters que poco a poco se fueron extinguiendo.
Pero éste no fue el fin para los skaters. En 1986 comenzó a practicarse el estilo “street” (“calle” en inglés) y los skaters se hicieron de las calles. El Street es el estilo que se practica en la vía pública utilizando la geografía urbana para realizar las pruebas.
ESPN comenzó a transmitir los XGames en 1995 dándole al skate una publicidad incomparable. Y es desde ese momento que el skate se ha transformado en una disciplina muy expandida y con una rama de actividad comercial propia.
¿Quienes somos?
Este sitio tiene el objetivo de asesorar al usuario sobre la mejor manera de comprar un skate. Para cumplir con nuestro objetivo, y dado que la patineta es un objeto muy sujeto al gusto personal, nos ocuparemos de explicar cada una de sus partes constitutivas con las variaciones que éstas presentan. En algunos casos podremos explicar cuál es la diferencia que hacen a ciertos elementos útiles para algún tipo de actividad en particular y no para otra. Sin embargo, en la mayoría de los casos todos los elementos son útiles para cualquier actividad y la elección de los mismos recae sólo en el gusto y la comodidad del usuario del skate.
El skate es un deporte relativamente nuevo y que está en el grupo de los deportes extremos o de alto riesgo. Esta nueva gama de deportes le da mucha importancia al equipamiento. De alguna manera, la patineta es la mascota de los patinadores y no escatiman esfuerzos en cuidarla y mejorarla a cada momento. Los elementos constitutivos del skate no parecerán a simple vista cosas de mayor importancia pero debemos entender que sólo se puede apreciar su verdadero valor cuando se los utiliza día a día y se compara unos con otros en la práctica. Es por todo esto que no tenemos el objetivo de decirle cuál de los elementos es mejor o más importante sino que nos limitaremos a asesorarlo sobre la función que cumple y sobre las diferencias objetivas de uno con otros.
Este sitio se divide en secciones que tratarán un tema específico. Comenzaremos haciendo un breve repaso por la historia del Skateboarding en la sección Historia del Skate. En las siguientes secciones nos ocuparemos de las características generales de cada uno de los componentes e la patineta. En La tabla nos ocuparemos del tipo de madera y la forma que presentan las distintas tablas para acomodarse al gusto de cada patinador. Los ejes es una sección que se detendrá sobre el largo, el grosor y el peso de estos elementos y cómo modifican la utilización del Skate. El diámetro y el material más duro a más blando que presentan las ruedas y su aplicación según el tipo de superficie en la que se desee andar será el tema a tratar en Las ruedas. En Los rulemanes nos detendremos en la explicación de la velocidad de giro de los mismos clasificados en ABECs. La lija es una sección dedicada al revestimiento que cubre la tabla y se utiliza para evitar resbalarse durante las pruebas. Finalmente, en Protección describiremos los diferentes tipos de elementos de seguridad para el usuario de la patineta.
Le damos una afectuosa bienvenida a este sitio de skate. Esperamos que la información aquí expuesta le sea de la mayor ayuda posible. Queremos recordarle que siempre esté atento a los cuidados necesarios para no salir lastimado con la práctica de algún deporte extremo. Muchas gracias por elegirnos para acompañarlo en esta búsqueda.
Tabla
En esta sección nos ocuparemos de ofrecer una serie de consejos a tener en cuenta a la hora de comprar una tabla de skate. Claro está que la elección de la tabla es una elección personal basada en los gustos y preferencias del skater, sin embargo, hay una serie de claves para elegir con mayor justeza. Nosotros presentaremos una serie de recomendaciones que son más bien técnicas, pero las tablas de skate también tienen un costado estético: los diseños que las tablas tienen debajo de ellas pueden llegar a ser muy importantes para quien las utilice. Es por eso que es conveniente tener una mínima idea de qué es lo que quiere el agasajado, si es que se comprará la tabla a modo de obsequio, o revisar varias tablas y ver varios dibujos antes de que elija el que le guste en caso de que la tabla sea para usted.
La tabla es uno de los componentes del skate más importantes. Éste componente condicionará con qué facilidad y efectividad se puedan realizar las pruebas y la estabilidad al andar en los diferentes circuitos. Los aspectos que consideraremos a continuación son de suma importancia para elegir correctamente una tabla. Los materiales, la forma y las dimensiones de la tabla son variables que, bien combinadas, aportarán una gran ventaja a la hora de practicar este deporte extremo.
Materiales:
las tablas para skate se fabrican en cuatro materiales distintos: madera, plástico, aluminio y fibra de vidrio. Las tablas de plástico son, más bien, un juguete y no sirven verdaderamente para andar. Las de fibra de vidrio y las de aluminio no son muy populares. La mayoría de las tablas profesionales son de madera. Las tablas de madera son las que ofrecen mayor versatilidad, comodidad, estabilidad y posibilidades de mejoras. Es decir, con posibilidades de mejoras o de reparación queremos decir que las tablas de madera son las que encuentran mayor cantidad de elementos disponibles para agregarles o cambiarles. La lija es una superficie rugosa y adhesiva que se coloca sobre la tabla para que el patinador no se resbale. Las lijas no forman parte de las tablas y no se venden juntas aunque, por supuesto, se las vende en el mismo lugar. Las lijas pueden ser de diferentes colores y generalmente no vienen con la forma de la tabla sino que son rectangulares. Para su colocación es necesario marcar el contorno de la tabla sobre la lija y luego cortarla a medida. Se debe ser muy cuidadoso cuando se coloca la lija porque como es altamente adhesiva, un error podría arruinarla o dejarla mal colocada.
Longitud:
la longitud de la tabla varía para adecuarse mejor al uso que se hará de ella. La medida del largo de la tabla se modifica según el estilo que se practique. Aunque también la altura del skater es un factor que condiciona la elección del largo de la tabla. Tanto para practicar skate tradicional en skatepark o en piletas como para hacer street lo más recomendable, en la mayoría de los casos, es comprar una tabla de 83 centímetros (33 pulgadas). Si se utiliza el skate para otros estilos, como puede ser el cruising, o para otros usos se recomienda conseguir una tabla de 89 centímetros (35 pulgadas). Pero, como hemos dicho, no es el uso que se haga del skate el único factor condicionante en la elección de la longitud del mismo. La altura de quien lo utilice es muy importante a tener en cuenta antes de comprar automáticamente una tabla por el uso a la que está destinada. Los skater más bajos necesitan tablas más cortas y los más altos, más largas con el fin de mantener un buena estabilidad. Finalmente, existen tablas mucho más largas para los Longboards que pueden medir más de un metro.
Ancho:
el ancho de la tabla de skate varía según qué uso queramos hacer de ella. El estándar para las tablas está entre 19 y 21 centímetros (7,5 y 8,25 pulgadas). A partir de aquí hablamos de tablas anchas o tablas angostas. Las tablas consideradas anchas son las que superan los 20 centímetros. Éstas otorgan una mayor estabilidad, permiten un mejor equilibrio y se pueden controlar con más facilidad en superficies tales como los bowls, los halfs, las ollas y todos los elementos que encontramos en un skatepark. Las tablas angostan son las que tienen menos de 20 centímetros son mucho más versátiles, maniobrables y controlables. Estas tablas se utilizan especialmente para el estilo street o para hacer una rigurosa práctica de skate que permita hacer trucos de todo tipo. Entonces, podemos decir que si usted, como muchos, quiere un skate que permita ser utilizado en ambos ámbitos, será conveniente que se haga de un una tabla de 20 centímetros para lograr un equilibrio entre ambas propuestas.
Forma:
la forma de la tabla facilita el andar. Salvo excepciones, los skates tienen la nariz (la punta), la cola (la otra punta, la trasera) y los contornos de manera cóncava. La concavidad del skate es directamente proporcional a potencia y violencia de los trucos y del andar. Pero también hay que tener en cuenta que según el calzado y el tamaño de los pies, algunos skaters tendrán que sacrificar concavidad por comodidad.

Ejes
Los ejes, también conocidos por trucks, son el metal en forma de "T" que se encuentran debajo de la tabla y a los cuales se sujetan las ruedas. Los skates tradicionales suelen tener dos trucks. Los trucks están compuestos por tres componentes básicos además de tornillos y gomas: el eje, el cerebro (kingpin) y el hangar. El eje es lo que atraviesa el hangar y llega de una rueda a otra. El kingpin es lo que el ala del truck al hangar. El hangar es el metal que vemos y que hace las veces de chasis del mecanismo.
Según qué tipo de uso se le quiera dar al skate se deberán adquirir determinado tipo de trucks. A continuación ofrecemos una lista de los fabricantes de trucks más famosos y presentaremos sus características generales.
Independent:
con 25 años de experiencia fabricando trucks, Independent ofrece 9 líneas de ejes livianos y de mucha durabilidad. La tecnología llamada "Fast Action Independent Geometry" consiste en un diseño de trucks que se adaptan a los movimientos necesarios para hacer las pruebas con mayor rapidez que otros ejes. Los trucks de esta compañía tienen garantía de por vida y se ofrecen en todos los tamaños.

Grindking:
esta compañía produce los mejores trucks que hay para hacer grinding. El hangar de estos trucks está hecho de aluminio. Este material hace que el hangar no sea muy resistente, pero lo hace ideal para grinding. Su poca resistencia hace necesario que se los reemplace seguido: es el precio de la calidad. Si usted compra estos trucks, deberá hacerse de una herramienta especial para colocarlos porque utilizan tornillos especiales.

Tensor:
esta compañía fabrica los ejes con mayor trabajo de ingeniería. Llevan consigo la tradición de Rodney Mullen, una leyenda del Skateboard. Estos trucks son útiles con cualquier terreno y para cualquier uso o estilo que se quiera practicar.

Phantom:
estos ejes son estéticamente agradables y muy útiles para el grinding dado su bajo peso y su suavidad. Una característica particular de los trucks Phamtom es que sus dos modelos, Phamtom y Phamtom 2s, tienen un cojín para amortiguar los impactos. Este sistema se llama "Impact Dispertion System".

Krux:
Krux fabrica unos ejes muy bajos y ligeros. Incluso más que GrindKing. El modelo llamado Krux IIIs es el más ligero de todos. Estos trucks necesitan una herramienta especial para ajustarlos.

Fury:
los trucks de Fury son unos de los más pesados del mercado. Esto podría parecer una desventaja dado que los skaters siempre tratan de tener una tabla lo más liviana posible. No obstante, los trucks de Fury tienen la peculiaridad de ser más anchos que el resto y un sistema especial de sujeción con un tronillo con cabeza esférica. El peso elevado de los trucks se equilibra con las ventajas dimensionales que tienen.

Destructo:
estos ejes tienen una apariencia particular, mantienen una estética antigua. Podemos encontrar trucks Destructo de diseño bajo, mediano y alto. Los truck Destructo se identifican por su abnegado esfuerzo por una apariencia singular.

Navigator:
son trucks difíciles de hallar ya que pertenecen a una compañía nueva. Estos ejes tienen la particularidad de tener un sistema de kingpin que permite cambiar los bujes sin remover el truck de la tabla.
Habiendo descrito cada tipo de truck, usted ya está en condiciones de elegir concientemente cuál de ellos es el más conveniente para usted. El truck que elija estará destinado a un uso particular y es por eso que debe conocer cada una de sus características. Si usted piensa utilizar su skate para hacer más de una estilo, puede elegir utilizar más de un par de trucks para ello. Así, deberá comprar un tipo de truck para, por ejemplo, practicar street, y otro para andar en terrenos con superficies difíciles.
Ruedas
En esta sección nos ocuparemos de las ruedas de skate. Intentaremos darle toda la información posible a tener en cuenta a la hora de evaluar qué tipo de rueda es más conveniente para usted o para la persona a la que se las piensa regalar. Las ruedas del skate son 4, dos traseras y dos delanteras. Cada una de ellas es sostenida por un extremo del ala del truck. Las ruedas actuales son de uretano y tienen diferentes tamaños para ser utilizados según qué estilo de skate se quiera practicar. El tamaño de ruedas estándar es de 52 milímetros de diámetro, pero cada estilo tiene su tamaño particular. El street utiliza ruedas pequeñas ya que éstas son más blandas y son mejores para superficies imperfectas. En bowls, halfs y rampas en general se utilizan ruedas grandes, de más de 56 milímetros, éstas permiten alcanzar mayores velocidades y son más duras, pero como la superficie de los skateparks es lisa y constante no hay ningún problema. Sin embargo, la mayoría de los skaters amateurs no se limitan a un ámbito o a otro sino que practican tanto en la calle como en los skateparks. En tal caso se utilizan ruedas intermedias, de 54 o 55 milímetros que no sean ni muy duras ni muy blandas. Las características de las ruedas a tener en cuenta son las siguientes:

Dureza:
la dureza de las ruedas se mide en durómetros (“a”). El diamante tiene la más alta clasificación de dureza (100a). Dado que el durómetro es un instrumento difícil de utilizar y muy sofisticado se suele dar que las ruedas que dicen tener una dureza no la tienen en verdad. Pero se podrá comprobar si una rueda es más dura que la otra utilizando nuestro tacto y, quizá, nuestra uñas.

Rebote:
es lo que determina la velocidad y la calidad de la rueda. Esta características es la que hace que una rueda sea o no agradable de utilizar. Las ruedas producidas en los EE.UU. parecieran ser las que tienen más rebote, seguidas por las europeas y luego las asiáticas. Cuanto más rebote tenga una rueda más alto subirá al caer sobre una superficie dura.

Centro:
El centro de la rueda se utiliza para soportar los giros y las frenadas como deben hacerlo las ruedas de hockey. Las ruedas de skate para andar agresivamente tiene un centro muy pequeño y directamente no tienen centro alguno.

Rulemanes
Los rulemanes o rodamientos se utilizan para darle a la rueda más velocidad de rotación eliminando la ficción. Cada rueda utiliza dos rulemanes y un separador que van adosados a cada uno de los extremos de los ejes. En total, entonces, tendremos cuatro ruedas, ocho rulemanes y cuatro separadores para los dos trucks que utiliza el skate. Unos buenos rulemanes son la clave para adquirir más velocidad. Los rodamientos están compuestos de anillos de metal (generalmente aluminio) con seis, siete u ocho balines dentro de su circunferencia cerrada por dos finos discos. La tolerancia de los rulemanes se mide en varios sistemas. El sistema más conocido es el ABEC (Annular Bearing Engineering Committee) y utiliza la unidad de medida ABEC siendo ABEC1 la de menos tolerancia y ABEC9 la de más tolerancia. Pero hemos decidido no meternos en el tema técnico de la tolerancia: sólo diremos que si usted quiere ser un experto en rodamientos, no puede dejar de conocer este tema; pero nosotros sólo queremos aconsejarlo para comprar mejor. La medida ABEC siempre utiliza números impares: ABEC1, ABEC3, ABEC5, etc... Pero existen otros sistemas menos conocidos como el DIN (Deutsches Institut für Normung) y el ISO (International Standards Organization). A diferencia del sistema ABEC, los sistemas DIN e ISO marcan los rulemanes que le aportarán mayor tolerancia con números más pequeños. Es decir, que cuanto más pequeño sea el número DIN o ISO, más tolerancia tendrá el rulemán. ISO comienza en normal y va hasta ISO6 y DIN empieza en P0 y va hasta P2 (de menos a más tolerancia). La tolerancia es una medida que se realiza en la fabricación de rodamientos, no es un factor de velocidad del skate. No es cierto que comprando rodamientos con más ABEC usted conseguirá más velocidad, sólo gastará más dinero. Como hemos dicho, y es importante que quede claro, la velocidad del skate no responde a la cantidad de ABEC de los rulemanes sino a su calidad y a los cuidados que a estos se le practique (entre muchos factores posibles, la lubricación influye en gran medida en las velocidades que se alcanzan). 530 es un número que le convendrá recordar cuando algún vendedor le “explique” por qué un rulemán con más ABEC le otorgará mayor velocidad a su Skate. Para que los ABEC de un rodamiento afecten la velocidad de desplazamiento su skate debería alcanzar velocidades cercanas a los 530 kilómetros por hora.
Los rodamientos suizos son los más afamados del mercado. Se dice que éstos son los mejores rulemanes que se podrán conseguir. Sin embargo, fíjese bien en el paquete antes de comprar unos “rulemanes suizos” porque quizá estén hechos en la ciudad en la que usted vive. Muchas compañías colocan la frase "rulemanes suizos" aunque no se fabriquen en Suiza porque dicen que lo que ellos venden son rodamientos fabricados con el mismo método que utilizan en dicho país.
Para mantener el rulemán en condiciones es importante limpiarlo y lubricarlo periódicamente. Para su limpieza se utiliza algún solvente como agua ras o nafta y se remueve el aceite o grasa vieja y toda la suciedad acumulada por el uso. Para lubri
car los rodamientos se puede utilizar grasa o aceite.

Lija
La lija es el material que se coloca sobre la tabla para evitar que los pies del skater se resbalen. La lija en su cara superior es de un material muy rugoso que produce mucha ficción con la suela de las zapatillas y en su cara posterior tiene un poderoso adhesivo para colocarla sobre la tabla. Al comprar una lija no compramos una con la forma de la tabla sino que viene de forma rectangular y hay que cortarlas para que tengan la forma necesaria. En esta sección daremos algunos consejos para comprar una lija y explicaremos de qué manera la debe cortar y colocarla sobre la tabla del skate. Si usted nunca ha colocado una lija antes, es de suma importancia que siga las instrucciones muy atentamente. Para colocar la lija lo que debe hacerse es despegar una pequeña porción del papel que cubre el adhesivo de la parte de abajo de la lija. Al retirar el segmento de papel coloque la lija sobre la tabla cuidando que esté alineada y que tanto de la cola como de la punta sobresalga una porción de la misma. Al tener pegada la punta de la lija con una mano vaya quitando el papel que cubre el adhesivo y con la otra haga presión sobre la lija. Al presionar la lija recuerde hacer un movimiento del centro hacia los extremos para evitar que se formen burbujas de aire. Continúe con este procedimiento hasta haber terminado de colocar toda la lija y recuerde hacerlo lo más lentamente posible para evitar que quede aire. Es muy importante que tenga cuidado en cubrir correctamente los bordes de la tabla. Cuando haya terminado de colocar toda la lija, le quedarán sueltos los bordes de la misma. Entonces, usted deberá pasar con firmeza la parte redondeada del metal de un destornillador sobre la lija en los bordes de la tabla. Como la lija se marca fácilmente, usted verá que se forma en ella el contorno de la tabla: es por ahí por donde usted deberá cortarla. Cuando haya finalizado de marcar el contorno sobre la lija, tome las partes que sobresalen y muévalas de arriba para abajo para ablandar la zona de corte. Finalmente, corte por sobre la línea con una tijera o alguna heramienta de corte y haga los agujeros para atornillar los ejes.
Es recomendable aplicar la lija sobre una tabla nueva.
Aunque es posible retirar la lija de una tabla este procedimiento es muy tedioso, quizá sea conveniente comprar una nueva tabla.
No comprar las lijas más baratas.
Las lijas baratas suelen despegarse de la tabla y de esta manera se irán despegando completamente. La diferencia monetaria entre una buena lija y una mala no es mucha, y por poco dinero usted podrá conseguir una lija de muy buena calidad.
Usted puede elegir si desea colo
car toda la lija o si quiere dejar descubiertas algunas zonas de la tabla.
Para hacerlo corte la lija de la forma que lo desea y colóquela sobre la tabla. Algunos skaters gustan dejar al descubierto algún dibujo o la marca de la tabla.
Protecion
En esta sección hablaremos de las protecciones corporales necesarias para andar en skate. Tanto si usted decide hacer street o andar en skateparks deberá utilizar estos complementos. Dado que el skateboarding es un deporte extremo las protecciones de seguridad tienen una gran importancia. El no utilizar la protección indicada puede ocasionar serios trastornos a la salud: desde luxaciones de muñeca hasta fractura de cráneo ninguna de las posibilidades es tentadora. Claro está que no hay que ser alarmista, más aún considerando que el skateboarding es un deporte extremo y que parte de su atractivo proviene del riesgo que representa. En esta sección describiremos algunas protecciones que se utilizan al andar en skate y muchas de ellas parecerán excesivas y quizá lo sean. Nuestra recomendación es que nunca deje de utilizar el casco ya que el casco previene una de las lesiones más peligrosas que puede ocurrirle andando en skate.
Casco:
el casco debe cubrir la zona de la nuca, la frente y las orejas. El casco es la protección más importante a la hora de andar en skate. La utilización del casco previene o disminuye el riesgo de lesiones mortales. Existen cascos de distintos tipos y con diseños muy particulares: no faltará ocasión para encontrar un casco que le sea agradable. Es indispensable que el casco esté bien firme para que no se salga de lugar y permita que se exponga el cráneo. La tira que se sujeta a la pera debe estar bien colocada de tal manera que no ahorque al patinador pero que no permita un vaivén del casco.

Rodilleras:
las rodillas sufren mucho con el skateboarding. Las rodilleras lo protegerán de las lesiones a causa de las malas caídas y de los raspones. Sin embargo, las rodilleras no impedirán que sus rodillas se resientan por las caídas correctas. Es decir, el impacto del skate contra el suelo después de tirar un truco va lesionando lentamente los ligamentos y los meniscos. Es recomendable visitar al médico cada tanto para asegurarse que sus rodillas estén bien.
Muñequeras:
las muñecas son una víctima recurrente de este deporte extremo. Doblarse la muñeca es muy usual y muy molesto. Las muñequeras tienen una forma que evita que las muñecas se doblen más de lo que es posible sin lastimarse. Con el tiempo usted se acostumbrará a ellas aunque al principio le resulten un tanto incómodas.

Guantes:
lo guantes protegen las manos de las raspaduras contra el pavimento y tienen una función anti-deslizable para tomar el skate. Al hacer alguna prueba los guantes pueden serle de mucha utilidad para controlar mejor la tabla.

Faja de cintura:
esta faja tiene el objetivo de evitar lesiones en la espalda y especialmente en la espalda baja. Es un aditamento muy similar al que usan los trabajadores que trabajan cargando cosas pesadas como los repartidores de bebidas y los repositores de supermercado.

Hombreras:
las hombreras protegen los hombros y el torso en general durante las caídas. Es un útil mecanismo de protección, pero, debemos admitirlo, suele ser bastante incómodo para el patinador.

Zapatillas de skate:
las clásicas grandes zapatillas de skate tienen suelas resistentes al deslizamiento por lo que resultan muy útiles para practicar skate. La seguridad y estabilidad que ofrecen este tipo de zapatillas es muy importantes. Además, el gran tamaño y la abundante amortiguación del cuerpo de la zapatilla evita que se lastime el pié al ser golpeado con la tabla durante alguna prueba.